miércoles, 8 de agosto de 2012

Duplicar mediante la rugosidad de una superficie la transferencia de calor en ciertos sistemas de disipación

Mediante un nuevo análisis de texturas de superficies se podría mejorar la transferencia de calor en dispositivos muy diversos, que van desde chips de ordenador hasta centrales eléctricas.

Los sistemas de enfriamiento que usan un líquido que cambia de fase (como por ejemplo agua que hierve sobre una superficie) pueden desempeñar un papel importante en muchas tecnologías en desarrollo, incluyendo a sistemas de concentración de energía solar y microchips avanzados. Pero alcanzar un conocimiento profundo sobre cómo exactamente funcionan esos sistemas y qué tipos de superficies maximizan la transferencia de calor, no ha sido posible hasta ahora.

En un estudio reciente, unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, han comprobado que dotar a una superficie con una textura rugosa relativamente simple, trabajada a microescala, puede aumentar de modo espectacular (hasta más del doble) la transferencia de calor.

Este enfoque podría resultar mucho menos complejo y más duradero que las estrategias que mejoran la transferencia de calor creando texturas trabajadas a escala nanométrica. La nueva investigación también proporciona un marco teórico para analizar el comportamiento de tales sistemas, indicando el camino a seguir para obtener mejoras aún mayores.

La disipación de calor es un problema importante en muchos campos, especialmente en la electrónica. El uso de líquidos que cambian de fase para transferir el calor lejos de una superficie ha sido un área de gran interés durante muchas décadas. Pero hasta ahora no se había conseguido una buena comprensión de los parámetros que determinan cómo diferentes materiales, y especialmente la textura de la superficie, pueden afectar a la eficiencia de la transferencia de calor. Debido a la complejidad del proceso de cambio de fase, sólo recientemente se ha alcanzado una capacidad técnica apropiada de manipular superficies para optimizar el proceso, gracias a los avances en la microtecnología y la nanotecnología.

El equipo de Kuang-Han Chu, Ryan Enright y Evelyn Wang ha determinado que la razón por la que la rugosidad de la superficie aumenta grandemente la transferencia de calor es que mejora la acción capilar en la superficie, ayudando a mantener burbujas de vapor "clavadas" a la superficie de transferencia de calor, lo cual demora la formación de una capa de vapor que reduzca significativamente el enfriamiento.

Fuente: Amazings - Noticias de la ciencia y la Tecnología

Panspermia

Panspermia es un término griego que significa “semilla en todo”. La hipótesis de la panspermia establece que los precursores (semillas) de la vida se encuentran por todo el universo y pueden propagarse a través del espacio. Microorganismos viajarían por el espacio en el interior de asteroides, planetoides, cometas o polvo interestelar. Bajo la influencia de la presión de la radiación estelar, estos cuerpos desviarían progresivamente sus trayectorias (deflexión) hasta chocar contra la superficie de los planetas, donde los microorganismos se desarrollarían, si las condiciones existentes lo permitiesen. De ahí que la panspermia establezca que el origen de la vida en la Tierra se originase de este modo.

Origen de la Vida en la Tierra

La Tierra se originó hace 4.540 millones de años por la acreación o acumulación de gas y polvo interestelar. Como consecuencia de la continua colisión de meteoritos, la Tierra permanecía fundida, adquiriendo nuestra actual inclinación y originándose la formación de la Luna.

Pero llegó un tiempo en el que los bombardeos cósmicos cesaron, lo que provocó que el planeta se enfriase y permitiese la aparición de la corteza terrestre. El agua proveniente de los asteroides y cometas se condensó en forma de nubes, que a su vez formaron los océanos. Finalmente, la Tierra pudo albergar vida al desarrollarse sencillos organismos basados en aminoácidos, que enriquecieron la atmósfera con oxígeno.

Existen multitud de teorías que explican el origen de la vida en la Tierra (Abiogénesis) a partir de materia inorgánica mediante procesos naturales, distinguiéndose según su origen:
 
  • Terrestres, que fundamentan la creación de las moléculas orgánicas en las propias colisiones que originaron el planeta o en otras fuentes de energías como la luz ultravioleta o las descargas eléctricas como los rayos.
  • Extraterrestres, que argumentan el origen de la vida en objetos (como las condritas, base del 86% de los meteoritos terrestres), moléculas orgánicas o primitivas formas de energía del espacio exterior. Algunos modelos indican que las moléculas orgánicas extraterrestres pudieron formarse en el disco protoplanetario previo a la formación de la Tierra.
Primitiva Vida Extraterrestre

Los fósiles más antiguos de la Tierra (3.500 millones de años) son los estromatolitos y están constituidos por roca formada a partir de capas de sedimentos. Se formaron por colonias masivas de cianobacterias, las precursoras del oxígeno de la atmósfera terrestre.

Las bacterias están presentes en la mayoría de los habitats de la Tierra, dentro de otros seres vivos o en ambientes radiactivos. Algunas de ellas pueden sobrevivir en estado latente durante millones de años a altos niveles de radiación ultravioleta y gamma, así como a la exposición al vacío del espacio.

Sin embargo, la supervivencia en el espacio no está limitada a las bacterias o líquenes. Animales como los tardígrados también pueden vivir durante un tiempo en el vacío del espacio y bajo la radiación solar. Los extremófilos son organismos que también son estudiados por las condiciones extremas en las que pueden sobrevivir.

Los componentes orgánicos a partir de los cuales se sintetizan las moléculas orgánicas son relativamente comunes en el espacio, especialmente fuera del sistema solar, donde no se encuentran volatilizados por la acción del calor solar. Por ello, según la panspermia, un posible precursor de la vida fueron los cometas, cuya compleja materia orgánica se pudo formar a partir de simples compuestos de carbono después de reacciones originadas por radiación ultravioleta.

Otra alternativa pudo ser la aparición de procesos prebióticos en Marte, ya que éste se enfrió antes que la Tierra (cientos de millones de años). La vida fue transportada entonces a la Tierra por material expulsada de Marte por el impacto de asteroides o cometas (el 2% de los meteoritos recogidos en la Tierra provienen de Marte). El ritmo de enfriamiento de nuestro planeta es mucho más lento que el de nuestro vecino, por ello, aquí la vida primitiva pudo desarrollarse a formas más complejas.

Como prácticamente no se ha estudiado el espacio exterior, la teoría de la panspermia es muy difícil de ser contrastada…

Referencias:
http://www.panspermia-theory.com
http://leiwenwu.tripod.com/panspermia.htm

El 'Curiosity' manda su primera foto en color


Imagen de las proximidades del cráter Gale en la que se puede ver la protección que aún conseva la cámara. NASA

El explorador de la NASA 'Curiosity' ha mandado la primera imagen en color en la que se muestra la pared norte y el borde del cráter Gale, una zona de colinas redondeadas y cráteres pequeños en donde la nave aterrizó el pasado lunes en el 'Planeta Rojo'.

Esta imagen demuestra que uno de los instrumentos clave del 'rober', la cámara MAHLI se encuentra en buenas condiciones y permanece fijada en el extremo del brazo robótico del 'Curiosity'. "Es increíble, no puedo esperar para descubrir la cámara y ver lo que nos ofrece", ha declarado Ken Edgett, de la NASA.

La cámara está diseñada para tomar imágenes ampliadas de rocas y otros objetos y también puede hacer planos generales de paisajes. Y aunque aún está cubierta con un protector, cuando se encuente en pleno funcionamiento podrá captar detalles similares al grosor de un cabello humano.

Al mismo tiempo, la Sonda de Reconicimiento de Marte (MRO) ha fotografiado la basura dejada atrás por el 'rover' durante los siete tensos minutos de aterrizaje. Así muestra que el escudo de calor del 'Curiosity' está situado a unos 1.200 metros del lugar de aterrizaje, en una región salpicada de pequeños cráteres.

Los científicos prevén que pasarán semanas o menes hasta que la nave empiece a moverse y se dirija a la montaña de cinco kilómetros de altura situada en el centro del cráter, el objetivo principal de esta misión científica de dos años de duración.

Para los expertos este montículo, conocido como el Monte Agudo, tiene una gran importancia puesto podría haberse formado de los restos de sedimentos que una vez llenaron completamente la cuenca y con su análisis ofrecer un registro geológico muy valioso de la historia de Marte.

'Curiosity' es la apuesta más firme de la agencia espacial estadounidense para 'conquistar' el 'Planeta Rojo', ha costado unos 2.500 millones de dólares, pesa una tonelada, se alimenta con energía nuclear  y tras meses de viaje llegó con éxito a la superficie de Marte el pasado lunes a las 7:32 horas.

Entre sus principales metas está comprender la estructura del planeta, así como buscar posibles restos de vida en el pasado o presente. 


 Fuente: RTVE.es / REUTERS

El papagayo gris, un loro con un pensamiento lógico similar a niños de tres años

Los papagayos grises, que viven en las selvas africanas, tienen un pensamiento lógico similar a los monos y a los niños de tres años, según muestra una investigación llevada a cabo por la Universidad de Viena y el Instituto Científico Konrad Lorenz.

Sin embargo, en el estudio señalan que a diferencia de los monos que necesitan de entrenamiento, el pensamiento de los papagayos es innato.

En el experimento, la científica austríaca Judith Schimidt agitó ante un papagayo dos vasos de plástico, uno de ellos con una nuez en su interior y el otro vacío. Según ha explicado el grupo de investigadores, el animal entiende inmediatamente que la nuez debe estar escondida bajo el vaso que hace ruido.

Los científicos que han participado en la investigación han asegurado que los papagayos grises encuentran siempre la nuez y con la misma velocidad. Además, si de un vaso no sale ningún ruido los animales deducen en todos los casos que la nuez debe estar en el otro vaso o en ninguno de ellos.

El estudio se ha basado en experimentos con seis animales, de entre 10 y 35 años de edad y aparece publicado en la revista científica Proceeding of the Royal Society B.

Fuente: RTVE.es / EFE

Pinzas ultrasónicas para sujetar seres vivos pequeños

Un nuevo dispositivo de tamaño similar al de una moneda pequeña puede manipular mediante ondas sonoras materiales vivos como por ejemplo células sanguíneas (glóbulos) e incluso animales diminutos enteros.

Este singular dispositivo, al que se puede describir como unas pinzas acústicas, es la primera tecnología capaz de atrapar y manipular sin contacto físico directo a un Caenorhabditis elegans, un gusano de un milímetro de largo que es un importante modelo biológico para estudiar enfermedades humanas. Las pinzas acústicas también son capaces de manipular con precisión objetos del tamaño de una célula que son esenciales para muchas áreas de la investigación biomédica básica.

Las pinzas acústicas utilizan ultrasonido, la misma tecnología no invasiva que los médicos usan para captar imágenes del feto en el útero. El dispositivo se basa en un material piezoeléctrico que se mueve bajo la acción de una corriente eléctrica. Las vibraciones pasan a través de transductores adheridos al sustrato piezoeléctrico, donde son convertidas en ondas acústicas especiales que crean campos de presión en el medio líquido donde está el espécimen. Estos campos sujetan al espécimen.

El dispositivo está equipado con un sistema sencillo pero eficaz de control, que permite adecuar las ondas acústicas para sujetar y mover con precisión y de modo no invasivo al espécimen u objeto inorgánico.

El equipo de Tony Jun Huang, de la Universidad Estatal de Pensilvania, cree que su aparato podrá ser fabricado en grandes cantidades de forma fácil y con un coste muy inferior que por ejemplo las pinzas ópticas, una clase de dispositivos que usan láseres para manipular partículas individuales. Las pinzas ópticas necesitan densidades de energía 10 millones de veces mayores que las pinzas acústicas, y los láseres pueden calentar y dañar a las células, a diferencia del ultrasonido.

Las pinzas acústicas son muy versátiles. Con ellas se puede manipular desde una célula individual hasta decenas de miles de células al mismo tiempo.

En la investigación también han trabajado Stephen Benkovic, Xiaoyun Ding, Sz-Chin Steven Lin, Brian Kirby, Hongjun Yue, Sixing Li y Jinjie Shi.

Disociación antigua entre clima y concentración atmosférica de CO2

Hasta ahora, los estudios del clima han documentado una fuerte correlación entre el clima global y la concentración de dióxido de carbono atmosférico; es decir, durante los períodos geológicos cálidos, persisten las altas concentraciones de dióxido de carbono (CO2), mientras que las etapas más frías se corresponden con niveles relativamente bajos de CO2.

Sin embargo, un grupo de paleoclimatólogos recientemente ha llegado a la conclusión de que hace entre 12 y 5 millones de años el clima estaba desacoplado de las concentraciones de dióxido de carbono atmosférico. Las nuevas evidencias que respaldan esta conclusión provienen de núcleos de sedimento del lecho marino a gran profundidad bajo el agua, que datan de fines del periodo Mioceno.

Al parecer, en esa época, las temperaturas en una ancha franja del Pacífico Norte estaban entre 5 y 8 grados centígrados (9 y 14 grados Fahrenheit) por encima de las actuales, a pesar de que las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono permanecían bajas, cerca de los valores existentes poco antes de iniciarse la Revolución Industrial.

Lo descubierto por el equipo de Jonathan LaRiviere y Christina Ravelo, de la Universidad de California en Santa Cruz, muestra que los cambios en la circulación oceánica acaecidos en los últimos 5 millones de años hicieron que el clima terrestre pasase a estar acoplado más estrechamente a los cambios en las concentraciones atmosféricas del dióxido de carbono.

Láminas de grafeno para desalinizar agua con mayor eficacia

Las hojas de grafeno con poros de dimensiones controladas con precisión ofrecen la posibilidad de purificar el agua más eficazmente que con los métodos existentes.

La disponibilidad de agua dulce está disminuyendo en muchas partes del mundo, un problema que se teme que crezca junto con la población mundial. Una fuente prometedora de agua potable es el suministro virtualmente ilimitado de agua de mar, pero hasta ahora la tecnología de la desalinización ha sido demasiado cara para que se extienda su uso de forma generalizada.

Ahora, unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, han dado con un nuevo método, basado en un tipo diferente de material para el filtrado: hojas de grafeno.

El grafeno consiste en una capa carbono de un átomo de espesor. Los átomos, distribuidos por tanto sólo horizontalmente, forman una celosía hexagonal, similar a la de un panal de miel.

El nuevo método de desalinización promete ser más eficiente y posiblemente menos caro que los sistemas de desalinización existentes.

El equipo de Jeffrey Grossman y David Cohen-Tanugi se propuso controlar las propiedades del material a escala atómica, produciendo una hoja de grafeno perforada con agujeros de dimensiones muy precisas. Los investigadores también agregaron otros elementos al material, logrando que los bordes de estas minúsculas aberturas interactuaran químicamente con las moléculas de agua, repeliéndolas o atrayéndolas.
Los científicos quedaron muy agradablemente sorprendidos por lo bien que funcionó el grafeno en las simulaciones digitales, comparado con los sistemas existentes.

Un método común de desalinización, llamado ósmosis inversa, usa membranas para filtrar la sal del agua. Pero estos sistemas requieren una presión sumamente alta, y por tanto también un consumo alto de energía, para forzar el agua a través de gruesas membranas, que son aproximadamente mil veces más gruesas que el grafeno.

El nuevo sistema con grafeno opera a una presión mucho más baja, y gracias a ello debería ser capaz de purificar el agua a un costo mucho más bajo.

El nuevo sistema basado en el grafeno es capaz de hacer su trabajo cientos de veces más rápido que las técnicas actuales, con la misma presión que éstas. O, alternativamente, el sistema puede funcionar con una velocidad similar a la de los sistemas actuales, aunque con presiones más bajas que las de estos.

domingo, 5 de agosto de 2012

Los cinco hermanos del planeta Tierra

Un equipo de científicos publicó recientemente los datos sobre un planeta que puede ser el más similar a la Tierra de los hallados hasta ahora.

Según el Laboratorio de Habitabilidad Planetaria estadounidense, sería el quinto planeta potencialmente habitable conocido fuera de nuestro Sistema Solar.

¿Qué sabemos de estos cinco planetas similares a la Tierra y cuán probable es que puedan albergar vida?

"Gemelo" de la Tierra

En septiembre de 2010, un equipo liderado por Estados Unidos anunció el descubrimiento del planeta Gliese 581g. Pero, tan pronto como se hizo el anuncio, comenzaron a surgir dudas.

El equipo del observatorio de Ginebra (Suiza) que había descubierto los otros cuatro planetas que giran alrededor de la estrella Gliese 581, no detectaron al 581g en sus investigaciones.

Sin embargo, los descubridores del planeta 581g han publicado ahora un análisis con más datos para aportar pruebas más consistentes de su existencia.

Esto es significativo por cuanto el Índice de Similitud con la Tierra (ESI, por sus siglas en inglés), muestra que el Gliese 581g es el planeta más parecido al nuestro de los descubiertos hasta ahora.

El ESI mide características de exoplanetas (término con el que se designan los planetas no pertenecientes al Sistema Solar) en una escala del 0 al 1, en la que 1 significa que es idéntico a la Tierra.

En la misma línea, el Catálogo de Exoplanetas Habitables, disponible en internet, lo incluyó en su lista de planetas con mayores probabilidades de albergar vida.

Al igual que otros mundos presentes en el catálogo, el Gliese 581g orbita en un "punto óptimo" alrededor de su estrella matriz -la zona habitable, también llamada zona Goldilocks- que no es ni demasiado caliente ni demasiado fría como para impedir que haya agua.

Tiene poco más del doble de masa que la Tierra y, aunque el planeta está más cerca de su estrella que la Tierra de la suya (el Sol), recibe prácticamente el mismo flujo de luz que nuestro planeta porque Gliese 581 es una enana roja y, por lo tanto, de luz más tenue que nuestro Sol.
Nuevo en el barrio

Presentado en febrero de 2012 por un equipo de la Carnegie Institution (EE.UU.) y la Universidad Goettingen (Alemania), Gliese 667Cc pertenece a una clase de planetas conocidos como Supertierras, un tipo de planeta con un tamaño que oscila entre el de planetas rocosos como la Tierra y Marte y el de los gigantes de gas como Júpiter y Saturno.

Con aproximadamente 4,5 veces la masa de la Tierra, el planeta Gliese 667Cc tarda 28 días en completar la órbita de su estrella, que está a sólo 22 años luz de distancia.

El exoplaneta absorbe casi tanta energía de su estrella como la Tierra del Sol. Esto significa que las temperaturas de la superficie pueden ser similares a las de la Tierra. Esto permitiría la presencia de agua sobre su superficie, uno de los prerrequisitos para que haya vida.

No obstante, los astrónomos dicen que esto no se puede confirmar sin tener más información sobre la atmósfera del planeta. Aún así, su codescubridor, Guillem Anglada-Escude, ha dicho del 667Cc: "Este planeta es el mejor candidato a albergar agua y, quizá, vida tal como la conocemos".
Gran bestia

Desde que fuera lanzado en marzo de 2009, el telescopio espacial Kepler, de la agencia especial estadounidense, NASA, ha detectado más de 2.300 candidatos exoplanetas.

De ellos, el Kepler 22b es el único confirmado dentro de la zona habitable alrededor de su estrella matriz, que es de la misma clase -tipo G- que nuestro Sol (aunque ligeramente más fresca y más pequeña).

Con un radio de 2,1 veces el de la Tierra, el Kepler 22b es más grande que otros de la lista de los cinco. Pero su órbita de 290 días alrededor de una estrella similar al Sol se asemeja a la de nuestro propio planeta.

Los astrónomos todavía no saben con seguridad si tiene una composición predominantemente gaseosa, rocosa o líquida.

Pero, para algunos, su tamaño sugiere una composición más cercana al gaseoso Neptuno que a la Tierra. En el momento de su descubrimiento, el cazador de exoplanetas Geoff Marcy, de la Universidad de California, dijo que "apostaría su telescopio a que no hay una superficie dura, rocosa, sobre la que caminar".

Esto no es necesariamente malo para las perspectivas de que pueda contener vida: Natalie Batlha, científica de la misión, dijo que si el Kepler 22b fuera principalmente oceánico con un pequeño núcleo de roca, "no estaría fuera de toda posibilidad la existencia de vida en un océano de ese tipo".
Baño de vapor

El planeta HD85512b, otra Supertierra que tiene 3,6 veces la masa de nuestro planeta, tiene su órbita en el margen interior de la zona habitable.

Esto se traduce en que es más parecido a Venus que a la Tierra en cuanto a la cantidad de energía que absorbe de su estrella.

Sin embargo, esto no tiene por qué excluir la posibilidad de vida.

La hospitalidad del planeta depende de la cantidad de nube que tenga cubriéndolo, dado que las nubes reflejan la radiación solar.

Sus descubridores calculan que si el HD85512b tuviera más del 50% de cobertura de nubes (en la misma cantidad que la Tierra), se podría contrarrestar la proximidad del planeta a su estrella lo suficiente como para que el agua permanezca líquida en su superficie.

No obstante, cualquier forma de vida en el HD85512b tiene que adaptarse a condiciones muy templadas. "Será muy pesado, imagínese el día de más bochorno que pueda pensar", manifestó tras el hallazgo la codescubridora Lisa Kaltenegger, del instituto Max Planck de Alemania.

"No estamos diciendo que sea habitable para Ud. y para mí".
¿Mundo de agua?

Descubierto en 2007 por un equipo del Observatorio de Ginebra que utilizó en Chile el instrumento para encontrar planetas, Gliese 581d es probablemente demasiado grande para estar formado enteramente de material rocoso.

En lugar de eso, es un serio candidato a ser un planeta oceánico, según uno de sus descubridores, Stéphane Udry.

Uno más en un sistema de cinco planetas, es el vecino más inmediato de Gliese 581g. Sin embargo, Gliese 581d orbita a una distancia mayor de su estrella matriz, en el margen exterior, más frío, de su zona habitable.

Simulaciones por computadora de la atmósfera del exoplaneta indican que, en algunos escenarios, los gases de efecto invernadero harían que las temperaturas de la superficie se mantuvieran por encima de los 0 grados centígrados y esto permitiría que el agua se quedara en su estado líquido.

Sin duda, dice Udry, el planeta "podría incluso estar cubierto por un amplio y profundo océano".

Dado que está situado a tan solo 20,3 años luz, en la Constelación de Libra, los astrónomos deberían ser capaces de resolver algunas de estas cuestiones en el futuro, con observaciones espectroscópicas directas de la atmósfera del planeta.

Fuente: BBC - Ciencia

sábado, 4 de agosto de 2012

Exobiología: Curso para encontrar vida extraterrestre en la Universidad de Edimburgo (Escocia)

La Universidad de Edimburgo en Escocia ofrece un curso gratuito en línea para encontrar planetas que alberguen vida extraterrestre . Se trata de una asignatura que explorará las maneras y métodos científicos para descubrir vida en planetas distintos a la Tierra.
Según la página web news.sctosman.com, esta prestigiosa institución de educación superior ofrece varios cursos gratuitos en línea. Entre ellos, destaca el curso ‘la Astrobiología y la búsqueda de vida extraterrestre’.
El curso pretende analizar los planetas con condiciones similares a la Tierra para albergar vida con la ayuda del observatorio espacial Kepler de la NASA.
Se incluirán asignaturas como ‘las definiciones de la vida en otras partes del mundo y cómo se originó en la Tierra’. Asimismo, se estudiará la materia sobre ‘la perspectiva de la vida en otros planetas del sistema planetario solar’.
Este curso de cinco semanas de duración estará a cargo del profesor de astrobilogía Charles Cockell, director del Centro de Astrobiología del Reino Unido. "Se explora el origen y la evolución de la vida en la Tierra y su potencial para existir en otro lugar”, explica el docente.
El descubrimiento sobre la vida en otros planetas suscita el interés científico en los últimos tiempos, gracias a que los satélites que detectaron cientos de planetas. Muchos astros podría tener las condiciones atmosféricas de la Tierra.

¿Qué son los círculos de las cosechas, obras de extraterrestres o una broma pesada?

Los hay desde simples círculos de hierbas aplastadas hasta patrones complicadísimos que combinan diversas formas geométricas en vastos campos de cereal.
Los hay de escasos metros de diámetro hasta el medio kilómetro. Los llamados ‘círculos de las cosechas’ aparecieron por primera vez a mediados de los setenta en Inglaterra y trajeron de cabeza a los curiosos de todo el planeta.
La búsqueda de una explicación al extraño fenómeno disparó la imaginación y surgieron teorías fueron de lo más variadas y disparatadas.
“Algunos atribuyen la autoría de los dibujos a platillos volantes, los meteorólogos excéntricos hablan de nuevos fenómenos atmosféricos y los místicos de la Nueva Era argumentan que es la propia Tierra la que quiere así llamar la atención sobre la degradación medioambiental”, explica a RTVE.es Luis Alfonso Gámez, fundador del Círculo Escéptico y periodista especializado en investigar este tipo de sucesos.
El primer dibujo apareció a mediados de los setenta. La publicación The Wiltshire Times se hizo eco del suceso. Los amantes de lo paranormal no tardaron en crear un nuevo movimiento: los cerealistas, que defienden la creencia de que los círculos de las cosechas están hechos por extrañas fuerzas de la naturaleza y extraterrestres.
Creencia que alimentó el dibujo aparecido en 2001 en un sembrado colindante al Observatorio de Chibolton en el sur de Inglaterra.
Hubo quien sugirió que esta primera señal era la respuesta a la que emitió el radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico) en 1974 hacia el cúmulo de estrellas M13 situado a 25.000 años luz y dirigida a la posible vida extraterrestre inteligente que habitara allí. La realidad nada tiene que ver con este oportunista despropósito.
 
Todo era una broma

En 1991, los agricultores Doug Bower y Dave Chorley, confesaron su ser los autores de los misteriosos círculos al periódico local Today. Todo era una broma ideada al salir del pub Percy Hobbs de Winchester con unas pintas de más.
Mientras paseaban hablando de ovnis, Bower recordó que en Australia en 1966 había aparecido un círculo de hierba aplastada y se había atribuido al aterrizaje de un ovni.
Decidieron hacer lo mismo en su tierra natal y esperar callados. La imaginación de los demás hizo el resto. La técnica utilizada para hacer los dibujos sobre las cosechas era sencilla y rudimentaria.
Uno de ellos se quedaba en un punto fijo del terreno con una cuerda. Al otro extremo de la cuerda estaba el compañero que con la cuerda tensa, caminaba alrededor de su compañero dibujando un círculo de plantas tumbadas.
Aplastaba el cereal con los pies, apoyándolos en un tablón que sujetaba con las manos. A medida que pasaban los años, Bower y Chorley, hacían dibujos más complejos.
“Diseñaban figuras cada vez más llamativas no sólo para superarse en su arte, sino también para crear dolores de cabeza a los cerealistas, esa peculiar tribu que recorría la campiña a la caza de dibujos”, explica Gámez.
 
La temporada acaba de comenzar

En total, los granjeros han dibujado más de 200 de estas estructuras. Hoy, los círculos de las cosechas, que se han convertido en un negocio de lo más rentable.
Cada año, entre los meses de abril y septiembre, aparecen cerca de 100 dibujos, y los turistas acuden al condado de Wiltshire para verlos junto a la formación de menhires Stonehenge, cuya historia también está rodeada de misterio.
Los dos agricultores ingleses han creado escuela. Han aparecido círculos de cereal en Australia, Estados Unidos, Sudáfrica, Japón y Rusia. Y los diseños han evolucionado mucho.
El físico Richard Taylor, de la Universidad de Oregon especializado en buscar patrones científicos en las obras de arte, hacía un repaso hace un par de años en la revista Nature a la nueva ola de artistas. “Trabajan formando grupos coordinados que usan ordenadores, punteros láser y satélites”, explica en la publicación.
 
John Lundberg, el arte de los círculos de las cosechas

Uno de los alumnos más aventajados es el diseñador gráfico John Lundberg. Considera arte los círculos de las cosechas y todos los mitos y el folklore que los rodea.
Ha fundado Circlemakers, una empresa dedicada a hacer círculos en cosechas. Sus diseños son espectaculares, complejos y no siempre circulares. Algunos de sus trabajos se pueden ver en la película de ciencia ficción estadounidense Señales (2002).
Muchas empresas los usan para promocionarse. El grupo de música Korn organizó un concierto en un campo de cereal con el escenario situado en un círculo, el logo de la banda en otro y el público en otro. Y recientemente ha aparecido un círculo con el logo de Spotify.

Fuente: RTVE.es

El pueblo 'San' fue la primera sociedad moderna

Las culturas modernas surgieron hace unos 44.000 años entre los pueblos 'San' de África, tal y como demuestran unos restos arqueológicos hallados en el sur del continente. Hasta ahora la mayoría de expertos creía que las trazas más antiguas de cazadores y recolectores databan de hace 20.000 años.
El estudio aparece publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences  y demuestra que el comienzo de la Edad de Piedra Tardía tuvo lugar en Sudáfrica,  tal y como se creía. Pero además dio respuesta a una pregunta clave sobre la evolución humana.
"La datación y el análisis de los materiales arqueológicos descubiertos en la cueva nos han permitido demostrar que pertenecen a cazadores y recolectores de la sociedad San, muestros antepasados más directos y tienen una antigüedad de 44.000 años", señaló Lucinda Blackwell, integrante del equipo.
 Los resultados apuntan que los habitantes de Border Cave -La Cueva de la Frontera- usaban estacas reforzadas con piedras perforadas para excavar, lo que los reconoce como integrantes del pueblo San.
Además, "se adornaban con cáscaras de huevo de avestruz y hacían muescas en huesos para hacer anotaciones", explicó Blackwell.
Otra de las características de esta sociedad es que afilaban las puntas de los huesos para hacer punzones y aplicaban veneno en las cabezas de las flechas.
El análisis clínico mostró que el veneno usado en esas puntas de hueso era ácido ricinoleico, que obtenían de las semillas de plantas de aceite de castor. Los investigadores han señalado que con esas 'armas' no podían matar a la presa y por ello usaban veneno.
 
La cera de abeja más antigua
 
En La cueva de la Frontera, ubicada en el límite fronterizo entre Suazilandia y Sudáfrica, también se encontró una bola de cera de abeja de hace unos 40.000 años. La cera está envuelta en fibras de planta y "podría haberse utilizado como mango de las cabezas de flecha o de las herramientas", han apuntado los arqueólogos.
Los expertos también han llegado a la conlusión de que nuestros primeros ancestros se comunicaban en khoisán, el lenguaje-clic. Los resultados de la investigación desprenden que los actuales hablantes de lenguajes clic son los herederos de estos pueblos, que pronunciaban las consonantes mediante chasquidos, como el sonido que aún utilizamos para indicar fastidio o besar.
Los 'San' revelan una variedad genética mucho mayor que cualquier otra población actual y la explicación que dan los científicos es que toda la humanidad actual proviene de aquellos habitantes del sur de África, y no de Etiopía, como se pensaba.

Fuente: RTVE.es / EFE

viernes, 3 de agosto de 2012

Sistema para generar hasta el doble de electricidad a partir del oleaje

La electricidad obtenida a partir del oleaje marítimo podría duplicarse usando un nuevo método para predecir la energía de las olas. Así se desprende de los resultados de una nueva investigación, la cual podría sentar las bases para lograr avances significativos en el uso de la energía marina renovable, haciéndola una fuente más viable de electricidad.
El estudio lo ha llevado a cabo un equipo de matemáticos e ingenieros de la Universidad de Exeter en el Reino Unido y la de Tel Aviv en Israel. Ellos inventaron un método para predecir con precisión la energía de la próxima ola, con el objetivo de hacer más eficiente la generación de electricidad a partir de la energía mecánica del oleaje, alcanzando tanto como el doble de la electricidad que actualmente es posible generar con los sistemas convencionales de generación eléctrica a partir del oleaje.
En naciones insulares como el Reino Unido, la energía marina podría aportar un porcentaje importante de la electricidad consumida. En el litoral de otros países también tendría un notable protagonismo local.
Sin embargo, las tecnologías para extraer y convertir la energía del mar están relativamente inmaduras en comparación con las utilizadas para generar electricidad a partir de la energía solar o la eólica, y por eso la electricidad generada a partir del oleaje todavía no es comercialmente competitiva sin la ayuda de las subvenciones. Ya se han logrado progresos sustanciales en estos dispositivos, pero siguen existiendo desafíos importantes. Los dos principales son: impedir que los dispositivos sean dañados por el ambiente marino hostil, y mejorar la eficiencia de la captura de la energía portada por las olas.
Esta nueva investigación se ha centrado en resolver ambos problemas mediante la estrategia de permitir un control preciso sobre los dispositivos que extraen la energía de las olas. La clave de esto es lograr que los dispositivos predigan con precisión la energía de la próxima ola y se preparen de modo específico para recibir su embate.
El nuevo sistema diseñado por el equipo de Guang Li y Markus Mueller permite hacer esta predicción con un alto porcentaje de aciertos. Esta información permite que un programa controle activamente la respuesta requerida para una ola de un tamaño particular. Como el dispositivo responde apropiadamente a la fuerza de la próxima ola, se puede extraer de ella el máximo posible de energía y además el dispositivo tiene muchas menos probabilidades de resultar dañado por una embestida inesperada. Esto último haría innecesario desactivar el aparato generador ante una tormenta, a diferencia de lo que ocurre hoy en día.
La Universidad de Exeter está colaborando con la empresa Ocean Power Technologies, uno de los principales diseñadores de dispositivos de generación de electricidad a partir de las olas, para aplicar de forma práctica los resultados de esta investigación y perfeccionar la tecnología. Estos planes futuros cuentan con el apoyo del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea.

Enanas Marrones

Estrellas y Planetas

A partir del fraccionamiento y condensación de inmensas nubes interestelares de gran densidad y tamaño se forman las estrellas. La metalicidad de la nube de gas, es decir, la abundancia relativa de elementos más pesados que el helio, será la que posean las estrellas que origine. Éstas, normalmente, suelen ser de entre decenas y centenares. El resto de fragmentos de gas que no han constituido la estrella se convertirá en un disco circumestelar, orbitando alrededor de ésta, formando los planetas, satélites y los cuerpos menores del sistema por agregación o acrecimiento de las partículas de gas. Cuanto mayor sea la metalicidad del sistema, mayor será el número de planetas formados.

Enanas Marrones


El nombre de "enana marrón" fue acuñado por Jill Tarter en 1975, y con ella se designa a las agrupaciones de gases interestelares que no han conseguido una masa lo suficientemente grande como para haber iniciado reacciones nucleares continúas de fusión del hidrógeno y así convertirse en una estrella. Sobre la base de estimaciones teóricas, una enana marrón sería aquella agrupación cuya masa no es mayor que 84 veces la masa de Júpiter y no es inferior a 13 masas de Júpiter, ya que se trataría entonces de un planeta. Los límites de estas masas varían según la metalicidad del gas interestelar. Algunos astrónomos sostienen que la distinción más importante entre planetas y enanas marrones es su modo de formación. Según este criterio, las enanas marrones se forman de la misma manera que las estrellas, como condensación de la nube de gas interestelar, y no como los planetas, por acrecimiento de material en un disco circumestelar.
Las enanas marrones emiten ingentes cantidades de radiación infrarroja como resultado de la lenta contracción gravitatoria y de las reacciones esporádicas de fusión de deuterio. De ahí que fuesen llamadas así, dada su naturaleza errática. Cuanto más masiva es una enana marrón, mayor es la temperatura de su superficie, siendo un valor típico 700 ºC.

Tipos de Enanas Marrones


Existen básicamente dos tipos de enanas marrones o enanas café, como también son conocidas. Aquellas que se encuentran en un sistema binario, orbitando alrededor de una estrella u otra enana marrón, y aquellas que deambulan por el espacio bajo la atracción de algún tipo de astro dentro de un sistema estelar.
La primera enana marrón verificada fue Teide 1 en 1995, en el telescopio IAC-80 del Observatorio Astronómico del Teide (Tenerife). Para detectar enanas marrones se utiliza la combinación de la determinación de su masa e imágenes directas, además del modo clásico, la determinación de litio. Debido a su baja masa, el hidrógeno no llega a alcanzar las temperaturas y presiones necesarias para desencadenar la fusión de este elemento y el litio no es destruido, permaneciendo en la enana marrón durante toda su existencia. Este litio puede ser detectado a través de sus espectros de emisión característicos.
La enana marrón mejor caracterizada es Gliese 229B, la compañera de menor masa de la estrella Gliese 229, de la que dista la distancia entre el Sol y Plutón. Su masa se encuentra entre 20 y 60 veces la masa de Jupiter y puede tener una edad de 5 billones de años.
PPL-15, de las Pléyades, es un sistema binario en el que ambos componentes son enanas marrones. S Ori 47, en el grupo Sigma Orionis, tiene el récord de la enana marrón más pequeña con la masa conocida de 0,015 veces la masa solar. Una serie de otros fuertes candidatos esperan la confirmación, mientras que algunos objetos, como el compañero de HD 114762, se encuentran cerca de la frontera entre los planetas masivos y de baja masa enanos marrones.

Referencias:
http://astro.berkeley.edu/~stars/bdwarfs
http://www.daviddarling.info/encyclopedia 


Sudor

El ser humano posee diferentes mecanismos para eliminar las toxinas de su cuerpo. Diariamente produce: litro y medio de orina y cerca de doscientos gramos de desechos sólidos, así como una cantidad de sudor que depende de factores como la actividad física, el calor ambiental, el número de glándulas sudoríparas, estados anímicos, etc. Muchas mujeres sudan más intensamente durante la menopausia e ingerir bebidas calientes o las que contienen alcohol o cafeína puede incrementar transitoriamente la sudoración.
Una persona nace con aproximadamente de dos a cuatro millones de estas glándulas, situadas en el tejido subcutáneo, por debajo de la dermis, que se vuelven totalmente activas en la pubertad. Las mujeres poseen un mayor número, pero sin embargo, su actividad es menor que la de los hombres. La sudoración excesiva, denominada hiperhidrosis, afecta al 2% de la población.
El sudor es un líquido compuesto por agua, sales minerales y toxinas, destinado principalmente a regular la temperatura corporal, al disipar mediante su evaporación el calor sobrante del cuerpo (efecto botijo). La sensación de frescor se debe a que la energía que posee el sudor, gracias a su temperatura, no es suficiente para que éste se evapore, por lo que la toma de nuestro cuerpo, haciendo que la piel más próxima se enfríe.
El sudor no tiene ningún olor. El mal olor corporal se produce cuando la flora bacteriana de nuestra piel reacciona al contacto con el sudor ya que se alimentar de él. Las zonas del cuerpo donde sudamos más y que están menos expuestas a la luz es donde las bacterias se reproducen más rápido. Si además estas zonas tienen pelo el problema es mayor al favorecen el desarrollo de la flora bacteriana.

Sudoración Emocional

Las glándulas no responden sólo a los estímulos térmicos, sino también a los emocionales. Dependiendo del tipo de estímulo, este tipo de sudor se manifiesta en distintas partes del cuerpo como en las manos, pecho, axilas o ingles. Las glándulas reaccionan principalmente a los estímulos emocionales y al calor, segregando los lípidos.
Algunas de las principales causas a las que reaccionan esas glándulas son las fuertes emociones del estrés, miedo, dolor, ansiedad, inseguridad, etc. La calma y el control emocional son fundamentales para el control de ese tipo de sudor. Ejercicios de respiración lentos y profundos son excelentes paliativos para evitar una sesión de excesivo sudor.

Sudor y Salud

Gracias a la sudoración también se eliminan las sustancias nocivas para la salud. A veces el olor es causado por problemas metabólicos, infecciones, algunos medicamentos y algunos alimentos que consumimos. Una alimentación muy rica en proteínas animales puede agravar la situación del olor por la proliferación de las bacterias. También el ajo y la cebolla, entre muchos otros. Si padece de mal olor trate de reducir el consumo de estos alimentos.
En ocasiones el sudor huele a amoniaco y esto es debido a que el metabolismo muscular produce pequeñas cantidades de amoniacoen el proceso de desaminación de aminoácidos, pero normalmente lo aclara el sistema circulatorio y nuestro olfato no lo nota. Pero si tenemos una dieta pobre en hidratos de carbono o al hacer algún tipo de deportes agotamos las reservas, habrá una mayor intervención de los aminoácidos en el metabolismo energético, lo que creará más amoniaco de la cuenta y nuestro cuerpo puede no ser capaz de depurarlo completamente, haciéndose más notorio en el sudor.
El “sudor frío” es usualmente la respuesta del cuerpo a una enfermedad grave, ansiedad o dolor intenso.

Desodorantes y Antitranspirantes

Los desodorantes están compuestos por alcohol y perfume, y poseen acción antimicrobiana que inhibe el crecimiento de bacterias. La desventaja es que la acción no es duradera, y al desaparecer el alcohol de la axila, las bacterias se regeneran rápidamente, reapareciendo el olor. Además de eso, los desodorantes controlan solamente el olor, sin ningún tipo de acción sobre la humedad. En el caso de los antitranspirantes, no sólo combaten el olor desagradable, sino también la humedad. Estos contienen sales de aluminio que diminuyen el flujo del sudor a través de los poros. La ausencia del líquido que genera es uno de los factores que inhiben el desarrollo de las bacterias. Su eficacia es duradera y muy superior a la de los desodorantes…

Referencias:
http://www.hnt.cl/p4_hospital/site/pags/20031006121316.html
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007259.htm
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/sudor.htm

Fuente: CienciaPopular.com

Neuromarketing

Diariamente, estamos expuestos, aproximadamente, a 3.000 impactos publicitarios, repercutiendo en nuestra conducta de una forma decisiva. Es por ello, que las compañías de este sector busquen medios para que su influencia en cada uno de nosotros sea aún mayor. A su vez, el 80% de nuevos productos fracasa en los seis meses posteriores a su lanzamiento, dado que existe una diferencia entre lo que los consumidores piensan y lo que dicen en las encuestas, mayormente en temas sensibles que pueden provocar respuestas falsas.
El neuromarketing analiza, mediante técnicas de medición de la actividad cerebral, las “respuestas” de los entrevistados a distintos estímulos, como los impactos publicitarios, directamente en su actividad cerebral. Así, se averiguan a cada instante los niveles de atención que están prestando los sujetos analizados, comprendiendo y satisfaciendo, cada vez mejor, sus necesidades y expectativas.
Las técnicas neurocientíficas permiten obtener información sobre procesos mentales de los que no percibimos de manera consciente. Se estima que el 85% de nuestras decisiones las tomamos de manera subconscientes y que sólo un 15% son decisiones realmente conscientes. Por tanto, la mayoría de nuestras decisiones de compra están mediadas por estímulos subconscientes que ningún sujeto verbalizará en un estudio con técnicas convencionales.
En estos ensayos también son analizados parámetros biométricos como cambios microscópicos en la sudoración de la piel, la actividad cardiaca o la tensión de los músculos, midiendo sus constantes en estado de reposo y su reacción ante un estímulo.

Mercadotecnia

De este modo se pueden tomar decisiones como por ejemplo retirar un determinado plano del anuncio final o añadir una secuencia adicional. También pueden medirse otros muchos conceptos, como la activación del sujeto o su estado emocional cuando aparece el producto por primera vez en pantalla, permitiendo conocer de antemano si las reacciones del consumidor se ajustan a lo esperado por el anunciante.
Experimentos realizados con grupos de consumidores revelan que el cerebro reacciona positivamente ante marcas muy conocidas y responde trabajosamente ante marcas y mensajes menos populares, que acaba relacionando con áreas negativas de su memoria.
En un estudio realizado por Read Montague, se escaneó el cerebro a 67 personas mientras se les daba a probar Coca Cola y Pepsi. Los resultados revelaron que Pepsi debería de tener la mitad de participación del mercado, pero en realidad los consumidores compraban Coca Cola por razones relacionadas más a la experiencia de compra con la marca y menos al sabor.
Dentro de la mercadotecnia, también es utilizada la etnografía, que permite conocer los modos de vida de grupos humanos a partir de la inmersión del antropólogo en su cultura. Esta técnica también se aplica en Internet, con el nombre de netnografía y estudia las comunidades virtuales mediante el análisis de las opiniones de los consumidores en foros y blogs…

Referencias:
http://www.puromarketing.com
http://neuromarca.com/neuromarketing

El científico escéptico del cambio climático se pasa al otro lado

«No me esperaba esto, pero, como científico, creo que es mi deber rendirme a la evidencia y cambiar de opinión». Richard Muller, un reputado físico estadounidense conocido por su especticismo sobre el calentamiento global, ha reconocido públicamente en un comunicado que estaba en un error. Muller forma parte de un equipo de científicos de la Universidad de California en Berkeley que ha elaborado un extenso estudio sobre el cambio climático.
La temperatura media de la superficie terrestre ha aumentado 1,5 grados centígrados en los últimos 250 años. Y «la explicación más sencilla de este calentamiento son las emisiones humanas de gases de efecto invernadero», ha indicado el equipo en un informe.
El análisis se remonta 100 años más que investigaciones previas, y toma una postura aún más fuerte que el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, que en 2007 dijo que «la mayor parte» del calentamiento de los últimos 50 años se puede atribuir a la actividad humana, y que una mayor actividad solar antes de 1956 podría haber contribuido en parte al calentamiento de la Tierra.
El análisis del equipo de Berkeley señala que «la contribución de la actividad solar al calentamiento global es insignificante». Su conclusión, aclara, no se basa en modelos climáticos, los cuales según los críticos, pueden tener errores, sino en un método más sencillo. Se basa «simplemente, en la fuerte concordancia entre la forma observada en que subió la temperatura y el aumento conocido de gases de efecto invernadero».
 
«Un escéptico convertido»

En un artículo de opinión en el New York Times este fin de semana, Muller se definió como «un escéptico convertido» y explicó cómo pasó de ser un científico que cuestionaba la «existencia misma del calentamiento global» a uno que apoya a la mayoría de la comunidad científica y cree que el calentamiento atmosférico es «real». «Ahora voy un paso más allá: los seres humanos son casi totalmente la causa», asegura.
El equipo de Berkeley incluye al premio Nobel Saul Perlmutter, astrofísico de la Universidad de California en Berkeley y a la climatóloga Judith Curry, del Instituto de Tecnología de Georgia. Sin embargo, Curry ha expresado su descontento con los descubrimientos y ha dicho al New York Times que ha declinado ser incluida en la lista de coautores de la investigación.
Muller espera que las tendencias actuales continúen. «A medida que las emisiones de dióxido de carbono aumentan, la temperatura seguirá aumentando. Espero que la tasa de calentamiento marche a un ritmo constante, alrededor de un grado y medio más en la tierra en los próximos 50 años, menos si se incluyen los océanos (...) Pero si China continúa su rápido crecimiento económico y su uso de carbón, el mismo calentamiento podría producirse en menos de 20 años».

Fuente: ABC.es

Los delfines más inteligentes pasan del resto

Los delfines mulares (Tursiops truncatus) tienen la sorprendente habilidad de utilizar herramientas, una práctica que denota su aguda inteligencia. En concreto, emplean esponjas para cubrirse el morro y protegerse a la hora de buscar alimento en el fondo marino. Esta tradición se transmite de madres a hijas y no todos los ejemplares la adquieren. Ahora, una nueva investigación de la Universidad de Georgetown (Washington) ha descubierto que los delfines que tienen esta habilidad prefieren reunirse con otros que también la dominen, lo que parece ser la primera prueba de una subcultura encontrada en animales, con la excepción, por supuesto, del ser humano.
Estos delfines consiguen su comida, peces, rebuscando en el fondo marino entre agudas piedras y corales. Para protegerse y no hacerse daño con las rocas, se colocan esponjas marinas en el morro, como si fuera un guante. Pero no todos los ejemplares lo hacen. Se trata del caso mejor documentado del uso de herramientas por cetáceos en libertad y es el único entre animales salvajes en el que solo un pequeño conjunto de la población utiliza las herramientas.

Comportamiento cultural

Los investigadores siguieron a 36 delfines que sí utilizan esponjas y a 69 que no, durante 22 años en Shark Bay (Australia) y descubrieron que las hembras que utilizaban herramientas eran más exclusivistas y gregarias que el resto. Es decir, preferían relacionarse con los delfines que compartían su habilidad. Para los científicos, este comportamiento remarca que el uso de esponjas es cultural, no de origen genético. Los investigadores, que han publicado su trabajo en Nature Communications, creen que este comportamiento es similar al de los humanos, que también tienden a reunirse entre los que son más parecidos.

Fuente: ABC.es

Rayos cósmicos, un misterio que dura cien años

Cuando el 7 de agosto de 1912, el físico austriaco Victor Franz Hess aterrizó su globo de hidrógeno en Bad Saarow, en el estado alemán de Banderburgo, a la hora del almuerzo, seguramente no era consciente de que llevaba a bordo un descubrimiento que tendría unas enormes consecuencias. En su vuelo, el séptimo en el transcurso de ese año y equipado con tres instrumentos de medición de ionización, Hess había identificado la existencia de una radiación penetrante a 5.300 metros de altitud sobre el Lago de Schwieloch, en el sureste de Brandeburgo. Solo más tarde se hizo evidente que esta radiación cósmica se compone en su mayor parte de energía, núcleos atómicos eléctricamente cargados. El descubrimiento de los rayos cósmicos hizo que este científico aficionado a volar en globo ganara el Nobel de Física 24 años más tarde.
Los rayos cósmicos procedentes del espacio exterior contienen una energía cientos de millones de veces superior a la alcanzable en los mejores aceleradores de partículas de la Tierra, como el Gran Acelerador de Hadrones (LHC), de la Organización Europea de Investigación Nuclear(CERN), cerca de Ginebra. Necesitaríamos un acelerador de partículas más grande que nuestra propia galaxia para generar partículas más energéticas. Un solo protón de la radiación cósmica puede tener tanta energía como una pelota de tenis lanzada con fuerza, pero debido a su carga eléctrica, las partículas rápidas son desviadas por numerosos campos magnéticos a medida que viajan a través del cosmos. Esto significa que no pueden volver a su punto de origen cuando llegan a la Tierra.
«La detección de la radiación cósmica fue el descubrimiento de un siglo y nos trajo ideas completamente nuevas sobre el cosmos», afirma el profesor Christian Stegmann, director del instituto en el DESY Zeuthen, cerca de Berlín. El hallazgo sentó las bases para un nuevo campo de investigación: la física de alta energía, que recientemente nos ha proporcionado, por ejemplo, la primera evidencia experimental del bosón de Higgs.

En busca de la fuente

Sin embargo, un centenar de años desde su descubrimiento, el misterio del origen de los rayos cósmicos está lejos de ser resuelto. ¿Qué los provoca? ¿Qué hace que puedan llegar hasta la Tierra? «El universo está lleno de aceleradores de partículas naturales, como por ejemplo en explosiones de supernovas, sistemas de estrellas binarias o en núcleos galácticos activos. Hasta ahora, sólo conocemos 150 de estos objetos», dice Stegmann. El premio Nobel James E. Cronin cree que los inmensos agujeros negros que ocupan el núcleo de galaxias activas pueden ser una fuente probable de estas emisiones, pero esta conclusión todavía no es definitiva.
Observatorios como H.E.S.S. en Namibia, Magic en La Palma, y Veritas en los Estados Unidos trabajan en la búsqueda de estas fuentes de alta energía rastreando rayos gamma. El planeado Cherenkov Telescope Array (CTA) ayudará en el rastreo. Con la misma intención, el telescopio de neutrinos más grande del mundo, el IceCube, en la Antártida, acaba de empezar a buscar neutrinos cósmicos.

Fuente: ABC.es

El último estertor de la víctima de un agujero negro

El satélite Swift de la NASA identificó el pasado año una potentísima explosión ocurrida en el corazón de una lejana galaxia, en la constelación del Dragón, a 3.800 millones de años luz. Se trataba de un agujero negro masivo que había devorado una incauta estrella cercana. El agujero disparó un rayo de energía tan poderoso que pudo ser observado desde la Tierra durante largo tiempo. Ahora, los investigadores han identificado una distintiva señal de rayos X detectada en los días siguientes a la explosión que proviene de la materia a punto de caer en el pozo cósmico. Los científicos dicen que esta señal puede ser interpretada como los últimos «gritos» o «estertores» de la estrella mientras era descuartizada.
Esta señal reveladora, conocida como oscilación cuasi-periódica, es un rasgo característico de los discos de acreción que a menudo rodean a los objetos más compactos del universo, estrellas enanas blancas, estrellas de neutrones y agujeros negros. Se cree que puede emanar de materiales a punto de ser absorbidos. La señal ya había sido observada en agujeros negros de masa estelar, y ahora existen evidencias de que también se encuentran en los poderosos agujeros negros que pueden tener masas entre 100 y 100.000 veces la del Sol. Un caso como este solo se había observado con anterioridad una vez, en la galaxia Seyfert, a 575 millones de años luz.
«Este descubrimiento amplía nuestro alcance en el borde interior de un agujero negro situado a miles de millones de años luz de distancia, lo que es realmente asombroso. Nos da la oportunidad de explorar la naturaleza de los agujeros negros y poner a prueba la relatividad de Einstein en un tiempo en el que el Universo era muy diferente a lo que es hoy», explica Rubens Reis, investigador de la Universidad de Michigan y coautor de un artículo que aparece este jueves en la revista Science.
La fuente de rayos X conocida como J1644 Swift 57 fue descubierta el 28 de marzo de 2011 por el satélite Swift de la NASA. Pronto, los científicos pronto se dieron cuenta de no se parecía a nada que hubieran visto antes. Era la consecuencia de un acontecimiento verdaderamente extraordinario, el despertar de un agujero negro dormido en una galaxia distante que trituraba y se tragaba una estrella que pasaba cerca. La luz tuvo que viajar 3.900 millones de años antes de llegar a la Tierra.
 
Cada 200 segundos

La estrella experimentó intensas mareas, ya que alcanzó su punto más cercano al agujero negro y se rompió rápidamente. Parte de su gas cayó hacia el agujero y formó un disco alrededor de él. La parte más interna de este disco se calentó rápidamente a temperaturas de millones de grados, lo suficientemente caliente como para emitir rayos-X. Al mismo tiempo, a través de procesos aún no totalmente comprendido, un chorro luminoso fue lanzado directamente hacia la Tierra, por lo que pudo ser detectado.
Los investigadores identificaron en el disco de acreción, muy cerca del chorro de rayos-X, la señal oscilante que anuncia los últimos estertores de la estrella, que se producía una vez cada 200 segundos y desaparecía de vez en cuento. «Es como escuchar su grito a medida que es devorada», dice Jon Miller, profesor de astronomía en la Universidad de Michigan. Los investigadores comparan la señal a un sonido, ya que se repite a una frecuencia característica que sonaría, dicen, como un Re sostenido muy grave.

Fuente: ABC.es

Biometric Shoe, el zapato que identifica quién lo calza

Aunque parezca extraño, la forma de caminar de una persona nos puede dar algunos detalles sobre ella, pero también puede servirnos como una manera de identificar a alguien, ¿o acaso alguien de ustedes no conoce a la perfección los pasos de alguno de sus familiares? Pues al menos en mi caso, sucede eso. Independientemente de si es tu caso o no, los Biometric Shoe son un nuevo tipo de zapatos que capaces de identificar a la persona que los está usando. ¿Cómo se logra esto? Mediante la presión y el paso ejercidos por una persona al caminar, y esto además de aportar características parciales sobre el individuo, también puede ayudar a identificarlo.
Investigadores están trabajando en el desarrollo del Biometric Shoe, capaz de identificar a las personas por su forma de caminar. La idea es usar el ritmo y la presión que ejerce cada persona al caminar como un futuro protocolo de identificación, lo cual seguramente requiera de alguna tecnología extra además de la empleada en el zapato. El que sea usado de esta forma, debe implicar que el estilo de caminar de cada persona es totalmente único, aunque no veo por qué no pueda ser copiado.

Facebook confiesa: casi la décima parte de los perfiles son falsos

Estoy seguro de que esto no sorprende a nadie que tenga una cuenta en Facebook o que navegue por Internet diariamente: la red social más grande del mundo está llena de mentirosos, y de hecho, un 9% de los perfiles de Facebook son falsos, lo cual equivale, aproximadamente, a más de 80 millones de cuentas falsas, las cuales son usadas con distintos fines.
No solamente las cuentas indeseables (como las de spammers) son contadas como falsas, sino que además aquellos perfiles que tratan sobre empresas, organizaciones o incluso sobre mascotas son consideradas cuentas falsas. Facebook dice que para este tipo de cosas, existe la opción de crear Páginas, y solamente las cuentas que representan a humanos son consideradas “auténticas”. A la lista de tipos de cuentas falsas también deben ser añadidas las de perfiles duplicados, y así llegaremos a un total 83 millones de cuentas.
Zuckerberg dijo en junio que Facebook cuenta con más de 955 millones de usuarios activos, pero obviamente los auténticos rondan los 870 millones.

Sistema deletreador por escaneo cerebral para conversar con gente muda y paralizada

Unos investigadores han inventado un dispositivo que podría permitir a personas mudas y paralizadas afrontar una conversación no planificada de antemano.
La clave de esa comunicación es el primer deletreador por escaneo cerebral en tiempo real.
La nueva tecnología se basa en novedosos usos previos de los escaneos cerebrales por fMRI (resonancia magnética funcional por imágenes) para evaluar el estado de conciencia en personas diagnosticadas con estado vegetativo de inconsciencia, y para permitir que éstas respondieran a preguntas del tipo contestable con "sí" o "no". La fMRI se usa normalmente con fines clínicos y de investigación, para rastrear la actividad cerebral al medir el flujo sanguíneo.
"El trabajo de Adrian Owen y otros colegas me llevó a preguntarme si incluso sería posible usar fMRI, tareas mentales, y diseños experimentales adecuados, para codificar libremente pensamientos, letra por letra, y con ello hacer posible una comunicación bidireccional en ausencia de conducta motora", explica la investigadora Bettina Sorger de la Universidad de Maastricht en los Países Bajos.
Los resultados del trabajo de ella y su equipo, anunciados a través de la revista académica Current Biology, publicada por Cell Press, muestran que la respuesta a esa pregunta es Sí. El equipo de Sorger desarrolló una técnica de codificación de letras que casi no requiere de entrenamiento previo. Los participantes en su estudio seleccionaban a voluntad letras en una pantalla. Para que pudieran seleccionar cada carácter específico, a los participantes se les pedía realizar una tarea mental particular durante un período de tiempo determinado. Eso producía 27 patrones cerebrales distintos que se correspondían con cada letra del alfabeto y el equivalente a la barra espaciadora, los cuales podían ser decodificados automáticamente en tiempo real usando métodos de análisis de datos desarrollados recientemente.
En cada experimento de comunicación, los participantes sostuvieron una miniconversación consistente en dos preguntas no decididas previamente, y sus correspondientes respuestas. Todos los participantes evaluados fueron capaces producir respuestas exitosamente en una sola sesión de una hora.

Facebook anuncia 'Social Protection' para mejorar la privacidad de sus usuarios

La compañía de seguridad McAfee y la red social Facebook lanzarán a finales de agosto 'Social Protection', un producto que pretende mejorar la privacidad de los usuarios de la red social, ya que permitirá que estos puedan controlar quién puede ver sus fotos e impedir que la gente se las descargue, las comparta o haga capturas de pantalla.
De hecho, la persona que intente hacer alguna de estas acciones visualizará un candado en la imagen que le informará de que las fotografías de ese usuario están protegidas, han asegurado los responsables de Facebook.
La protección de la identidad del usuario de la red social es otro de los campos que dejará cubiertos el 'plug-in' de la compañía de seguridad. Ya que, a través de un software de reconocimiento facial avisará al usuario de que alguien ha subido una foto en la que puede salir.
Esta herramienta de seguridad estará disponible para usuarios de PC con Internet Explorer, Firefox o Google Chrome a finales de agosto. Poco después, 'Social Protection', irá llegando para usuarios de Mac y antes de que termine 2012 le llegará el turno a los dispositivos con iOS y Android.

Una medida que busca afianzar usuarios

Esta es una buena noticia para la red social de Mark Zuckerberg, ya que este jueves se dio a conocer que Facebook tiene 83 millones de cuentas falsas, por ello anuncia el lanzamiento de 'Social Protection', que podría ser uno de los empujones que ayude a la compañía a ganar en confianza entre sus usuarios.
Según un informe realizado por la compañía, el 8,7% de todos los usuarios de Facebook tiene cuentas falsas, entre los que se encuentran quienes tienen dos cuentas, empresas, animales o aquellos perfiles creados para enviar 'spam' y provocar daños en la web.

Fuente: RTVE.es

Los investigadores del CERN aumentan su certeza sobre el hallazgo del bosón de Higgs

El CERN ha aumentado a 5,9 sigma el nivel de confianza para referirse al bosón de Higgs, según se establece en unos artículos que han enviado los científicos implicados a la revista Physics Letters B.
El pasado 4 de julio el mismo grupo de investigadores valoró con 5 sigma la certeza del hallazgo, pero ahora hay más evidencias sobre la existencia de esta nueva partícula tipo Higgs y por ello es mayor la probabilidad de que hayan dado con la ansiada partícula.
Los científicos se refieren por el momento a una nueva partícula tipo Higgs. Sin embargo, este resultado muestra que solo hay una probabilidad entre 550 millones de que la señal registrada se hubiera originado en ausencia del bosón.
Con los nuevos datos aportados por el CERN se avanza en los resultados preliminares y los científicos confían en tener a finales de año una imagen más completa de la partícula. El objetivo es determinar si se trata exactemente del bosón de Higgs o una versión diferente.
Descubrimiento importante
El umbral que establece la comunidad científica para hablar de descubrimiento de una partícula es un nivel 5 sigma. Los nuevos resultados aumentan el nivel de confianza del hallazgo y con ello su importancia.
Los científicos también han ahondado en la descripción del proceso por el que el bosón de Higgs se descompone en dos partículas más ligeras conocidas como bosones W.
No obstante, quedan aún muchas preguntas por responder para confirmar con total certeza que se trata del bosón de Higgs, algo que lleva buscando la comunidad científica cuatro décadas. Serán necesarios más análisis para asegurarse de que este encaja perfectamente en el Modelo Estándar, indican los artículos publicados.

Fuente: RTVE.es

La Antártida estaba cubierta de bosques tropicales hace unos 52 millones de años

El polen fosilizado de palmeras del Eoceno inferior (hace entre 55 y 48 millones de años), recuperado en los fondos marinos de la Antártida, confirma la presencia de bosques tropicales muy diversos, y revela unas temperaturas invernales cálidas, así como concentraciones de CO2 que duplican a las actuales. Según un equipo internacional de científicos con colaboración española, estas condiciones podrían volver a alcanzarse a finales de este siglo.

Las perforaciones oceánicas durante la expedición 318 del Integrated Ocean Drilling Program (IODP) en el margen continental de la Tierra de Wilkes (Antártida oriental) han permitido recuperar muestras de sedimentos con polen fosilizado de palmeras y árboles similares a los actuales baobab para reconstruir el clima del pasado.

La investigación, que publica esta semana Nature, demuestra que durante el Eoceno inferior, cuando la Tierra experimentó el clima más cálido de los últimos 65 millones de años, la Antártida estaba cubierta de bosques tropicales y subtropicales, hace unos 52 millones de años.

“La presencia de polen de palmeras y de árboles descendientes del baobab indican que las temperaturas invernales en las áreas costeras del continente eran de más de 10 ºC”, indica a SINC Carlota Escutia, una de las autoras del estudio e investigadora en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC). Los estudios en las zonas de bajas latitudes señalan también que el clima terrestre era cálido en el continente antártico.
Esta reconstrucción del clima del Eoceno demuestra además que el interior de la Antártida era menos cálido, conclusión a la que los científicos han llegado debido a que el continente albergó bosques de Araucaria –similares a los bosques de Nueva Zelanda en la actualidad–.

Sin embargo, a pesar de la oscuridad polar durante el invierno austral, el continente en ese momento no llegó a helarse. “La Antártida estuvo sin hielos durante el Eoceno, hasta hace unos 34 millones de años, cuando se formó el casquete de hielos”, informa la experta que fue investigadora principal y co-chief científica de la expedición 318.

A esto se añaden las concentraciones de CO2 hace unos 52 millones de años, que eran más de dos veces las concentraciones actuales. “Condiciones que se esperan alcanzar en nuestro planeta hacia finales de este siglo o el siguiente”, advierte Escutia.

Según las predicciones del informe del 2007 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), en los próximos 100 a 200 años, las concentraciones de CO2 pueden alcanzar valores similares a los existentes cuando la Antártida no sostenía casquetes de hielo como los actuales. El estudio publicado apoya esta hipótesis.

“El estudio de condiciones ambientales en el pasado durante periodos de elevadas temperaturas y CO2 proporciona un mejor conocimiento de los procesos climáticos en el pasado. Esto nos ayuda a obtener un mejor entendimiento de los procesos climáticos futuros”, subraya la investigadora.

Además, los datos que se han obtenido en este estudio permiten acotar y mejorar los modelos de evolución de los casquetes de hielo de la Antártida. “Los modelos indican una gran diferencia entre las temperaturas de los trópicos y los polos. Sin embargo, el trabajo indica que los gradientes de temperaturas entre bajas y altas latitudes no eran elevados”, concluye Escutia. (Fuente: SINC)

Fuente: Amazings - Noticias de la ciencia y la Tecnología

El reino animal surgió antes de lo creído

El hallazgo en Uruguay de evidencias de la existencia de animales hace 585 millones de años, hace retroceder 30 millones de años en el pasado la época más antigua de la que se tiene constancia de vida animal.
Este descubrimiento es obra del equipo de los geólogos Ernesto Pecoits y Natalie Aubet, de la Universidad de Alberta en Canadá.
Ellos encontraron rastros fosilizados, propios de un animal comparable a una babosa, dejados hace 585 millones de años en un sedimento cenagoso.
El equipo determinó que estas huellas fueron producidas por un animal primitivo.
Los rastros fosilizados indican que la musculatura del animal, de cuerpo blando, le permitía moverse a través del sedimento sobre el fondo oceánico poco profundo.
El patrón de movimiento sugiere la existencia de una adaptación evolutiva para buscar alimento, el cual debió haber sido materia orgánica en el sedimento.
Antes del hallazgo de estas huellas y de su datación, el indicio más antiguo de vida animal era el de un hallazgo hecho en Rusia cuya datación arrojó 555 millones de años de antigüedad.
En la nueva investigación también han trabajado Kurt Konhauser, Larry Heaman, Richard Stern y Murray Gingras, todos de la Universidad de Alberta en Canadá.

Confirman existencia de células madre cancerosas

Lo confirmaron tres estudios separados: científicos descubrieron el tipo de célula responsable del crecimiento de los tumores.

El hallazgo de las "células madre" de cáncer podría conducir a un cambio radical en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
Las investigaciones llevadas a cabo en ratones confirman la larga y controvertida hipótesis de que el desarrollo de los tumores está dirigido por estas células.
El pensamiento convencional sobre el cáncer establece que la enfermedad es resultado de cambios genéticos que ocurren en células ordinarias, las cuales se dividen sin control para formar tumores y propagarse a otros órganos.
Pero los tres nuevos estudios -publicados en las revistas Nature y Science- demuestran que no es así.
Los investigadores descubrieron que hay una "jerarquía" de células cancerosas y en la categoría superior de esta "organización" están las "células madre cancerosas".
Y por primera vez lograron demostrar que estas células madre cancerosas existen en los tumores sólidos y son las principales responsables de que el tumor crezca y se propague.
Tal como señalan los científicos, este hallazgo resuelve una de las mayores controversias en la investigación de cáncer y marcará "un cambio ejemplar" en este campo.
Los tratamientos de cáncer disponibles actualmente a menudo logran reducir exitosamente el tamaño de un tumor.
Pero muchos pacientes sufren una recaída y el tumor vuelve a crecer.
Los científicos piensan que esto ocurre porque las terapias no logran erradicar una pequeña proporción de células -las células madre- que son las encargadas de dirigir el desarrollo del tumor.
Según el doctor Luis Parada, del Centro Médico de la Universidad de Texas Southwestern, en Dallas -quien dirigió uno de los estudios publicados en Nature- ahora que se ha logrado demostrar que estas células existen, los tratamientos podrán enfocarse en matar a estas células madre en lugar de atacar a la comunidad de células ordinarias.
"Si se logra demostrar que el hallazgo puede aplicarse a todos los tipos de cáncer, habrá un cambio ejemplar en la forma como se evalúa la eficacia de la quimioterapia y la forma como los tratamientos van a ser desarrollados".
"En lugar de probar si una terapia encoge al tumor, lo más importante será analizar si ésta ha matado a las células correctas" dice.

Sanas y enfermas 

Hasta ahora no se había logrado obtener evidencia de la existencia de estas células madre.
Pero los tres equipos de científicos, que trabajan separadamente, encontraron "evidencia directa" de estas células en tumores de cerebro, intestino y piel.
Y creen que lo mismo puede ocurrir en todos los tipos de tumores sólidos.
Tal como explicó a la BBC el profesor Cedric Blanpain de la Universidad Libre de Bruselas, que dirigió el otro estudio publicado en Nature, este hallazgo prepara el terreno para un nuevo enfoque en el tratamiento de muchos tipos de cáncer.
"Si estas células son realmente las encargadas de impulsar el crecimiento del tumor, entonces podríamos ser capaces de dirigir el ataque contra ellas", asegura.
Este objetivo, sin embargo, no será tan sencillo.
Las células recién identificadas son muy simulares a las células madre sanas que se encargan de producir y renovar cualquier tejido en el organismo.
Esto significa que cualquier terapia dirigida a las células madre cancerosas también podría destruir el tejido sano.
La prioridad ahora, dicen los científicos, será encontrar las principales diferencias entre las células madre cancerosas y las sanas para que las nuevas terapias puedan distinguirlas.
Pero como afirma el profesor Hugo Snippert del Centro Médico de la Universidad de Utrecht, en Holanda, quien dirigió el estudio sobre los tumores intestinales, haber confirmado la existencia de estas células es un paso muy importante para la futura investigación del cáncer.

Fuente: BBC Mundo

La inteligencia puede medirse con un escáner

Científicos en Estados Unidos identificaron las variaciones en el cerebro que son responsables de la inteligencia de una persona. En el futuro, afirman los investigadores, el coeficiente intelectual podrá medirse con un escáner.

Los niveles de actividad en la corteza prefrontal lateral pueden distinguir a una persona altamente inteligente.
La investigación, llevada a cabo en la Universidad de Washington, en St. Louis, encontró cuáles son los factores que distinguen a una persona excepcionalmente inteligente del resto de los humanos comunes y corrientes.
Tal como se sospechaba, el tamaño del cerebro sí importa.
Asimismo, la investigación publicada en Journal of Neuroscience (Revista de Neurociencia), encontró que el nivel de actividad y las conexiones neurales de una región cerebral específica también muestran qué tan inteligente es un individuo.
Los estudios recientes han mostrado que la corteza prefrontal lateral es un centro esencial de procesamiento mental de alto nivel.
En esta región, ubicada debajo de la sien, se llevan a cabo funciones cognitivas complejas, como el proceso de toma de decisiones y la coordinación de pensamientos, acciones y metas.
La nueva investigación encontró que los niveles de actividad en esta área pueden distinguir a una persona altamente inteligente.
Asimismo, los científicos descubrieron que el tamaño las conexiones neurales entre la parte izquierda de la corteza prefrontral lateral y el resto del cerebro también predicen la inteligencia individual.
En total, estos factores establecen lo que los científicos llaman la "conectividad cerebral global", con la cual, dicen, se puede establecer una nueva forma de entender la inteligencia humana.

Conectividad neural

Para el estudio los investigadores sometieron a los participantes a escáneres de imágenes de resonancia magnética funcional, fMRI, mientras descansaban pasivamente.
Posteriormente los participantes llevaron a cabo varias tareas para medir su inteligencia -basadas en su capacidad para razonar rápidamente y usar el pensamiento abstracto- y tareas de control cognitivo para calcular sus niveles de conectividad cerebral.
Los resultados de ambas pruebas fueron "consistentes", dicen los científicos, y mostraron tanto una mayor actividad en la corteza prefrontal como niveles más altos de conectividad neural.
Tal como explica el doctor Michael Cole, neurocientífico cognitivo que dirigió el estudio, ésta es la primera vez que un estudio muestra "evidencia convincente" del poder de las conexiones neurales del cerebro y el procesamiento cognitivo que subyace en la inteligencia humana.
Y esto puede observarse en un escáner cerebral.
"Nuestra investigación demuestra que la conectividad en una región particular de la corteza prefrontal puede predecir qué tan inteligente es una persona" dice el doctor Cole.
El estudio, explican los investigadores, sugiere que ser inteligente significa, en parte, tener una corteza lateral prefrontal "que hace bien su trabajo".
Y esto a su vez significa que esta región puede comunicarse efectivamente con el resto del cerebro.
Aunque todas las regiones del cerebro contribuyen al procesamiento cognitivo, la corteza prefrontal lateral es la encargada de coordinar todos los procesos que se están llevando a cabo y a mantener la atención en la tarea que un individuo realiza.
"Es muy similar a la forma como el conductor de una sinfonía controla y modula la ejecución de una orquesta" explican los autores.
Tal como señala el doctor Cole "hay evidencia de que la corteza prefrontal lateral es la región del cerebro que "recuerda" los objetivos e instrucciones que te ayudan a seguir haciendo lo que se necesita hacer cuando estás llevando a cabo una tarea".
"Así que tiene sentido que el hecho de que esta región se comunique efectivamente con otras regiones (del cerebro) te ayudará a completar tus tareas inteligentemente" agrega.
El hallazgo, dicen los científicos, no sólo tiene implicaciones importantes para el entendimiento de la inteligencia humana.
También ofrece información valiosa sobre cómo las averías en esta conectividad cerebral global contribuyen a los déficit del control cognitivo, como los que resultan en trastornos como la esquizofrenia y otras enfermedades mentales, agregan los investigadores.

Fuente: BBC Mundo

El secreto de por qué las mujeres viven más que los hombres

En un estudio con moscas de la fruta científicos descubrieron una clave de por qué, en promedio, las mujeres suelen tener vidas más longevas que los hombres.
Una clave de la longevidad de las mujeres está en las diferencias en la mitocondria, el motor de las células.
El estudio, publicado en Current Biology, encontró mutaciones en el ADN mitocondrial que parecen marcar la diferencia en la longevidad de mujeres y hombres.
La mitocondria se hereda solo de las madres, nunca de los padres, así que no existe la forma de eliminar las mutaciones que dañan la perspectiva de vida de los hombres.
Sin embargo, los expertos subrayan que hay varios otros factores que pueden explicar la diferencia en la longevidad.
Y esto no solo ocurre con humanos. En muchas otras especies, las hembras también viven más que los machos.
En la investigación, los científicos de la Universidad Monash en Australia y la Universidad de Lancaster, Inglaterra, analizaron la mitocondria de 13 grupos distintos de moscas de la fruta machos y hembras.
La mitocondria, que existe en casi todas las células animales, se encarga de convertir alimento en energía para el organismo.
El doctor Damian Dowling, uno de los investigadores, explica que los resultados mostraron numerosas mutaciones dentro del ADN mitocondrial que afectan cuánto viven los machos y la velocidad con que envejecen.
"Es fascinante observar que estas mismas mutaciones no tienen efectos en los patrones de envejecimiento de las hembras", afirma.
"Todos los animales poseen mitocondria, y la tendencia de las hembras de vivir más que los machos es común en muchas especies diferentes".
"Por lo tanto, nuestros resultados sugieren que las mutaciones mitocondriales que descubrimos por lo general causarán un envejecimiento más rápido en los machos de todo el reino animal".

Selección natural

Los científicos creen que esto se debe a que debido a que la mitocondria solo se hereda con las hembras, no hay razones evolutivas por las cuales las fallas que afectan a los machos puedan ser erradicadas.
"Si ocurre una mutación mitocondrial que daña a los padres, pero no tiene efecto en las madres, esta mutación pasará desapercibida e inadvertida por la selección natural".
"Durante miles de generaciones se han acumulado muchas mutaciones de este tipo que dañan solo a los machos y dejan a las hembras intactas", explica el investigador.
Tom Kirkwood, profesor de envejecimiento de la Universidad de Newcastle, Inglaterra, afirma que el estudio es "interesante".
"Quizás esto nos está mostrando algo importante sobre la mitocondria y la diferencia entre machos y hembras en la mosca de la fruta", dice el investigador.
"Y sabemos que la mitocondria es importante en el envejecimiento de varias especies".
"Pero hay varias otras cosas que sabemos que influyen en la longevidad, como el estilo de vida, los factores sociales y conductuales".
El doctor Dowling explica que ahora planea investigar cuales son los mecanismos genéticos que podrían proteger a los machos para anular los efectos de estas mutaciones perjudiciales y lograr una vida más larga y sana.

Fuente: BBC Mundo

Unas gafas para entrenar la vista y mejorar la reacción en los deportistas

Un equipo de expertos del Instituto Duke (Carolina del Norte) ha llevado a cabo un estudio sobre el sistema de visión estroboscópica en atletas, y en colaboración con una gran multinacional ha desarrollado una gama de gafas que permiten entrenar la vista y mejorar la capacidad de reacción.

El objetivo de las gafas -SPARQ Vapor Strobe Eyewear- es potenciar la memoria fotográfica y anticipar la dirección de los objetos y su trayectoria, según señalan los expertos que han llevado a cabo la investigación.

El modelo integra un sistema de visión interminente mediante la aplicación de fuentes de luz de intensidad controlada aunque el tiempo de parpadeo se adapta a cada persona para que no interfiera en el juego.

Así, el deportista que lleva puestas las gafas tendrá periodos en los que no ve nada. Sin embargo, el cerebro trata de anticipar las imágenes que va a visualizar y por ello este sistema "mejora la capacidad de reacción y memoria", aseguran los investigadores.
Efecto estroboscópico

Los datos para realizar el experimento se recopilaron entre 2010 y 2011 en la comunidad estudiantil del Instituto Duke de Carolina del Norte. Para ello, se realizaron prácticas de memoria y reacción visual antes y después de las pruebas con las gafas en el terreno de juego.

"El uso de las gafas estroboscópicas durante el entrenamiento físico parece aumentar la capacidad de retener la información en la memoria", ha segurado Greg Appelbaum de la Universidad de Duke.

Es la primera vez que se aplica el efecto estroboscópico al mundo del deporte. Se trata de un efecto que se hizo muy popular en el inicio de la cinematografía, cuando el parpadeo de las fuentes de luz potenciaban la sensación de movimiento de las imágenes.

Por el momento, la tecnología sigue en fase de pruebas y no hay prevista una fecha para lanzar las gafas al mercado.

Fuente: RTVE.es / EP

¿Grietas en el Modelo Estándar de la Física de Partículas?

Nuevos datos del experimento BaBar, una colaboración internacional que tiene su sede en California, Estados Unidos, fueron analizados recientemente y los resultados obtenidos parecen indicar que existen posibles fallos en el Modelo Estándar de la Física de Partículas, teoría que hasta el momento es la que explica mejor cómo funciona el universo a escalas subatómicas.

Los datos provenientes del BaBar, un acelerador de partículas construido por diez países entre los que se encuentra el Reino Unido, muestran claramente que un tipo particular de desintegración de partículas ocurre de manera más frecuente que lo predicho por el Modelo Estándar. El Reino Unido, representado por la Universidad Queen Mary de Londres, formó parte de un comité interno que revisó los resultados.

Aunque el nivel de certeza en la diferencia encontrada no es suficiente para demandar aún una revisión del Modelo Estándar, los resultados son una señal de que algo no encaja, lo que es posible que tenga cierto impacto sobre las teorías existentes.

Fergus Wilson, uno de los analistas, y científico del Laboratorio Rutherford Appleton (del STFC) en Oxfordshire, Reino Unido, lo explica de manera bastante contundente: "Nuestra teoría actual acerca de las fuerzas fundamentales del universo, formulada hace cerca de 40 años, está empezando a mostrar señales de fracaso. Pero resulta igual de impactante el hecho de que las nuevas mediciones sugieren que cualquier teoría que vaya a reemplazarla tendrá que ser más exótica y compleja de lo que podíamos esperar o imaginar. Aunque no debemos saltar precipitadamente a conclusiones basadas en un solo experimento, este nuevo resultado es uno de lo más convincentes que hemos visto. Y está en la línea de indicios previos que ya hicimos públicos recientemente, todo lo cual apunta en la misma dirección".

El experimento BaBar fue diseñado para explorar diversos misterios de la física de partículas, como por ejemplo el motivo de que el universo contenga materia, pero nada de antimateria más allá de la existencia fugaz de antipartículas creadas en fenómenos del altas energías.

Otros datos de la colaboración BaBar, en la que trabajan científicos de 75 instituciones de Canadá, Francia, Alemania, Italia, Noruega, Rusia, España, el Reino Unido y Estados Unidos, ya ayudó a confirmar en su día una teoría sobre la materia y la antimateria que les valió recibir el Premio Nobel de Física a dos investigadores en 2008.

Fuente: Amazings - Noticias de la ciencia y la Tecnología